No obstante, se está trabajando en él, según fuentes del Gobierno que revelaron que para esos fines hubo una reunión en el Palacio Nacional la pasada semana.
Actualmente, las autoridades del Gobierno dominicano continúan trabajando en el proyecto para luego enviarlo al Congreso de la República y que esos fondos puedan entrar a la economía, a través de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas (CDEEE).
Durante el encuentro en Shanghái, China, funcionarios dominicanos explicaron que la tasa de interés será preferencial y rondaría entre 2% y 3%.
China exige varios requisitos como condición y planteó en ese encuentro que desembolsaría los US$600 millones tres o cuatro meses después que se cumplan y que el financiamiento sea ratificado por el Congreso de República Dominicana.
Las relaciones diplomáticas entre ambas naciones datan de mayo 2018.
El programa
Para la ejecución del financiamiento de China, las empresas del sector de la distribución eléctrica tienen que elaborar un plan, identificar los proyectos, para posteriormennte detallar la forma como se realizarán los trabajos.
El interés del Gobierno es contribuir a la reducción de pérdidas en el sistema, contemplado en la Estrategia de la CDEEE en 2017-2020. Las pérdidas del sector rondan el 28% y se espera que en el 2023 bajen a 22.3%.
Durante el nexo con China, al país han llegado representantes de empresas de diversos sectores.
El Ministerio Administrativo de la Presidencia anunció la apertura formal de una Oficina de Asuntos con la República Popular China.
En el ámbito comercial, las exportaciones dominicanas hacia China durante 2012-2016 alcanzaron US$1,311.67 millones, fundamentalmente minerales aluminio, agujas, catéteres, cánulas e instrumentos similares para uso médico, desperdicios de cobre, ferroníquel y, más recientemente, tabaco y oro.
(ListinDiario)