Congreso sepultó dos veces la ley que obligaba a padres a reconocer a sus hijos de madres solteras
El Congreso Nacional ha dejado perimir en dos ocasiones un proyecto de ley que obligaba a los padres dominicanos a reconocer a sus hijos, ya que, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) citados por el exfiscal del Distrito Nacional José Manuel Hernández Peguero, más del 88 % de los nacimientos registrados en el país en la última década son de madres solteras.


Esto conlleva que miles de niños crezcan sin la identidad ni los derechos que otorga la filiación paterna.

El Senado aprobó por primera vez la iniciativa en el año 2016, y una segunda vez en el 2021, pero en ambas ocasiones el proyecto se quedó varado en la Cámara de Diputados.

El problema recurrente

Así la propuesta de establecer un procedimiento judicial obligatorio para el reconocimiento paterno se diluyó dos veces, dejando sin respuesta un problema que afecta al 88 % de los más de 160,000 nacimientos en el país, de acuerdo con el exfiscal.

El proyecto del 2016 nació tras una propuesta por Hernández en el 2014 y proponía un mecanismo claro: cuando un padre no reconociera voluntariamente a su hijo, la madre podía declarar los datos del progenitor ante el Oficial del Estado Civil.

El referido funcionario debía notificar sobre el asunto al presunto padre, quien tendría un plazo de dos meses para aceptar o rechazar la paternidad. En caso de oposición, se ordenaría una prueba de ADN, cuyo costo debía ser asumido por el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (Conani) cuando la familia no tuviera recursos.

Obligaciones establecidas en la propuesta de ley

· El sostenimiento y educación de los hijos hasta los 18 años, y hasta los 21 si se encontraban estudiando.

· La responsabilidad del personal de salud de emitir de inmediato el certificado de nacimiento.

· La posibilidad de que la madre identificara al padre en el acta, bajo advertencia de sanciones si falseaba la información.

La propuesta fue presentada en el Senado por los senadores Cristina Lizardo, Amarilis Santana y Manuel Antonio Paula. Aunque obtuvo una aprobación total en dos discusiones en esa ala del Congreso, nunca avanzó más allá de las comisiones en la Cámara de Diputados.

Otra proyecto fallido

En el 2020, el entonces senador Dionis Sánchez, de la Fuerza del Pueblo, reintrodujo un proyecto similar, aprobado en dos lecturas en la Cámara Alta.

La nueva versión del proyecto reforzaba la obligatoriedad de las pruebas de ADN y establecía que, una vez confirmado el vínculo biológico, el juez de paz debía ordenar la inclusión obligatoria del padre en el acta de nacimiento, además de convocar audiencias para definir la guarda y pensión alimentaria.

La pieza se aprobó en dos lecturas en el año 2021, pero corrió la misma suerte que la versión aprobada en el 2016 y nunca fue agilizada en la Cámara de Diputados.

El reclamo del exfiscal

El exfiscal del Distrito Nacional José Manuel Hernández volvió a retomar el debate a finales de 2024, cuando envió una carta al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, solicitando reintroducir el proyecto.

En su misiva, subrayó que, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el 88 % de los más de 160,000 nacimientos anuales corresponden a madres solteras, y que la mayoría de esos hijos nunca son reconocidos por sus padres.

"La irresponsabilidad paterna marca sus vidas por siempre", escribió el exfiscal, quien recordó que organismos como Unicef, World Vision y el Colegio Dominicano de Psicólogos respaldan la aprobación de esta legislación, que ya está vigente en más de diez países de la región con resultados positivos.

Loading...
Escrito Por Redaccion
Thursday, October 2, 2025
Compartir:  
Facebook Twitter
<<<< Atras